Estructura de la Comunidad de Peces de la Laguna Mecoacán, Tabasco

  • Rosalinda Hernández-Ojendi
  • Luis Amado Ayala Pérez Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco http://orcid.org/0000-0002-7876-9544
  • Alfonso Esquivel-Herrera
  • Brenda Iliana Vega-Rodríguez
Palabras clave: Abundancia, Diversidad, Ictiofauna, Especies dominantes, Mecoacán

Resumen

La laguna Mecoacán ubicada en el municipio de Paraíso, Tabasco, es un sistema costero caracterizado por una importante producción ostrícola que se ha visto impactada por diversas actividades antropogénicas. Entre los principales componentes estructurales del ecosistema se reconocen los manglares de borde, amplios bancos de ostión (Crassostrea virginica) y una diversa comunidad de peces. El objetivo fue describir y analizar la abundancia y diversidad de la ictiofauna. Se realizaron tres campañas de muestreo en enero, mayo y septiembre del 2018 visitando diez sitios de la laguna. En cada sitio se registraron las variables ambientales y se realizaron recolectas experimentales del necton con ayuda de una red de arrastre. La abundancia se calculó como densidad (ind/m2), biomasa (g/m2) y peso promedio (g/ind), los distintos componentes de la diversidad se determinaron por los índices de Shannon (H'n), Margalef (DMg) y Pielou (J´) y se identificaron a las especies dominantes mediante el Índice de Importancia Relativa. Se capturaron 853 peces agrupados en 12 órdenes, 17 familias y 27 especies con un peso total conjunto de 10.9 kg. El intervalo de variación de la densidad fue 0.12-0.26 ind/m2, de la biomasa de 1.17-3.4 g/m2 y del peso promedio de 9.21-15.42 g/ind. En escala temporal los índices de diversidad oscilaron entre H'n= 1.78-2.1 nats; DMg= 3.0-3.24 nats/ind y J´= 0.61-0.72 sp/ind y en escala espacial: H'n= 1.12–2.04 nats: DMg= 1.89-2.99 nats/ind y J´= 0.49-0.89 sp/ind. Se identificaron diez especies con dominio ecológico siendo las más importantes Cathorops aguadulce, Diapterus rhombeus y Opsanus beta. El análisis clúster identificó dos grupos de especies y el análisis de correspondencia canónica demostró la correlación de la abundancia con la temperatura y el oxígeno disuelto. Los servicios ecológicos que los peces realizan para el ecosistema son múltiples, por lo cual es fundamental su estudio para sustentar acciones de conservación.

Biografía del autor/a

Luis Amado Ayala Pérez, Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco

Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana. Ha publicado 40 artículos y capítulos y participado en 84 eventos especializados nacionales e internacionales. Profesor de Biología con los cursos Análisis de Sistemas Ecológicos y Análisis y Planeación Ambiental. Profesor de la Maestría en Ecología Aplicada. Director de 50 tesis de licenciatura y 10 de posgrado. Acreditador de Escuelas y Programas de Biología. Coordinador de la Maestría en Ecología Aplicada. Secretario Académico de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud en la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco.

Publicado
2020-08-17